Espacio virtual de imágenes y textos del artista Juan Manuel Avilés Arias: pinturas, música, fotos, comics y crítica. Una búsqueda caótica y permanente de universos nuevos.
jueves, 20 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
lunes, 17 de diciembre de 2012
domingo, 16 de diciembre de 2012
viernes, 23 de noviembre de 2012
8vo festival de Asim´tria
A principios del mes de octubre se realizo en Arequipa el 8vo festival de ruido y experimentación sonora Asim´tria el evento de arte conto con varias actividades como ser laboratorios de sonido, video proyecciones, conciertos de ruido e intervenciones en espacios culturales. Y acogió la presencia de varios artistas sonoros quienes llegaron desde varios lugares como ser Bolivia, Chile y otras regiones de Perú. El festival de Asim´tria bajo la dirección de Marco Valdivia (Atmo) en su octava muestra tiene 6 años de desarrollo y bajo el concepto de la experimentación sonora a albergado a muchos artistas de diversos lugares y áreas tanto gente que viene desde la plástica, el rock, el software o la realización y modificación de circuitos electrónicos (Circuit Bending). Este año la presencia Boliviana fue conformada por los artistas Pollo Toxico, Reject Proyect y mi persona Juan Espira. Los invitados desde este año pudimos compartir escenario junto a los artistas Warida Libre, Pueblito de china, Lluvia morada y Alvaro Pastor.
La experimentación sonora no es algo que se llegue a apreciar por la mayoría de las personas en general. Es un proceso de búsqueda que entiende la obra desde el espacio generado, su performance, su construcción en progreso, su improvisación, su modo de realización, su estética ambiental y su postura política como artes independientes. De esta manera no se esperaba que un festival de tales características conlleve una afluencia masiva de espectadores. La realización de este en todo caso fue una intervención urbana que se realizo en pleno centro de la ciudad, una galería artística ubicada al lado de la plaza de armas. El montaje de los conciertos fue consensuado por los participantes y genero una especial atmosfera que invito la curiosidad de los transeúntes de la ciudad y también del circulo de jóvenes que apreciadores del ruido y estas estéticas.
La experiencia que se compartió en el evento fue muy interesante destacando por igual todas las presentaciones de los distintos artistas en sus distintas propuestas estéticas. Las que iban desde fuertes y estruendosas experiencias post apocalípticas pasando por otras más contemplativas, meditativas y también performáticas.
El evento en el cual pudimos compartir junto a nuestros similares de otros países y regiones sirvió para ver nuestras similitudes y diferencias, estrechar lazos y generar un corriente de apoyo mutuo.
Entre algunas de las actividades más interesantes que se realizo en el festival estuvo el encuentro kachaskanoise de los participantes al evento. El kachaskan (lucha libre) de ruido fue una actividad montada en la residencia independiente de arte Estación Tomada y fue hecha de manera intima y no como un evento público. Todos conectados a una consola mezcladora nos pusimos a experimentar con el ruido y la improvisación sonora, tratando de generar una atmosfera común, un ritual, una lucha, un espacio donde compartir la experiencia sonora y el ruido.El ruido como estética y como movimiento es también un espacio donde se generan muchos cuestionamientos acerca de lo que representa la cultura libre, lo independiente y el arte. Sus representantes suelen grabar ellos mismos sus propios discos y piezas y estos los distribuyen en tirajes limitados o en descargas virtuales libres. Las presentaciones de obras como estas generalmente se realizan en varios espacios y entornos. El ruido invade otros espacios para generar una reacción en distintos públicos. Estos pueden ser desde conciertos punk u de otros géneros, eventos culturales, fiestas familiares o la calle misma. Desde la visión de Marco Valdivia el artista de ruido debe realizar sus interpretaciones en un espacio horizontal en donde se prescinda de un escenario que lo eleve por encima del espectador y es así como se monto el evento. El festival anual de Asim´tria es ya bastante conocido en la escena cultural artística tanto dentro de la ciudad de Arequipa como en Lima y otras ciudades. Su realización es un evento serio en donde se busca constantemente replantear y consolidar el concepto del Ruido y lo que esto representa. Los artistas y propuestas presentadas en el evento son generalmente muy bien escogidas por Marco Valdivia y otros organizadores, aunque muchas veces también se realiza a través del contacto de otros artistas y noisers que viven en la ciudad. A través de estos años el festival ha pasado por la realización de eventos unas veces más grandes otra veces más pequeños, sin que esto haya impedido que sus organizadores amantes del ruido hagan de este festival un acontecimiento importante y grato para todos los que llegamos a participar en él. Asim´tria es una realización independiente pero sin embargo ha contado con el apoyo de varias instituciones y empresas en lo largo de su trayectoria sin que estas hayan influido en los contenidos y propósitos del evento.
Así el festival de Asim`tria sirvió también para generar un motor de intercambio que ya había empezado en otros festivales y que espero continúe con la llegada de los artistas Felipe Klaue (lluvia morada) y Alejandra Perez (pueblito de china), para que así pueda reforzarse el fomento de la cultura libre y la búsqueda de expresiones artísticas al alcance de todos. El festival Asim`tria es como muchos otros un importante evento que a través del ruido cuestiona los valores estéticos establecidos. Pero desde mi opinión personal su reproducción en Bolivia no es tan importante como el hecho de difundir los medios de la cultura libre con la cual uno puede acceder ya sea a hacer música o ruido. Esto quizás sea porque mi experimentación sonora nunca fue dirigida hacia la búsqueda de un ambiente o paisaje sonoro. Mi búsqueda siempre fue hacia una búsqueda de alternativas a la utilización de instrumentos electrónicos de marca e industria. Mi búsqueda siempre fue dirigida hacia la utilización de tecnologías obsoletas y al reciclaje de juguetes eléctricos o consolas de video juego. Como diría Marshal Mc Luhan´´El medio es el mensaje`` y hacer música con desechos o crear tu propia tecnología es el mensaje. Quizás en Latinoamérica algunos de los significantes de esta cultura de música de 8 bits se han estado disolviendo esto se debe quizás al hecho de que acceder a tener una consola de video juegos es en realidad para gente de clases aburguesadas y así vemos un montón nuevos alienados 8 biteros, chiptuneros latinos comprando consolas de video juego por internet a precios elevados. Y aunque en Bolivia el acceso a esta clase de hardwares es relativamente sencillo, debido a nuestra economía no lo es tan así con los cartuchos y pasa lo mismo con otro tipo de componentes electrónicos como ser placas Arduino u otros circuitos integrados, superar este tipo de limitaciones es una meta para las crecientes y emergentes generaciones de artistas del circuito, del chip y del ruido y para la creciente generación de ingenieros y desarrolladores de tecnologías.
por: Juan Espiral
Etiquetas:
8bit,
activismo,
activismo. música,
circuit bending,
critica,
Eventos,
fotos,
obras de otros,
performances,
Teoria,
textos
jueves, 31 de mayo de 2012
LA PALABRA INDIGNADA
Los poetas y escritores Virginia Aillón, Marcela Gutiérrez y Humberto
Quino manifestamos nuestra indignación por el allanamiento de sus
domicilios, posterior detención y acusación de terrorismo de los
compañeros Nina Mansilla Cortez y Henry Zegarrundo.
Los escritores abajo firmantes respaldamos las declaraciones de ambos
compañeros en la presentación que el ministro de gobierno hizo de ellos a
la prensa el día de hoy 29 de mayo de 2012:
NO ES UN DELITO PENSAR DIFERENTE
NO ES UN DELITO LUCHAR POR LOS DERECHOS DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR
NO ES UN DELITO LUCHAR POR LA JUSTICIA
NO ES UN DELITO ESCUCHAR LA MÚSICA QUE NOS GUSTA
NO ES UN DELITO VESTIRNOS COMO QUERRAMOS
El gobierno está criminalizando a quienes pensamos diferente, a quienes
ejercemos el elemental derecho democrático de nuestra libre expresión, a
quienes nos vestimos diferente, a quienes desde el arte y la cultura
nos oponemos a toda forma de discriminación e injusticia.
El gobierno está haciendo algo muy parecido al asesinato del
adolescente negro norteamericano Trayvon Marti el 17 de febrero pasado,
quien fue disparado a quemarropa por un racista blanco con el argumento
que le pareció sospechoso que Trevor “vistiera de capucha”.
En realidad lo que el gobierno está criminalizando a quienes rechazamos
sus políticas extractivistas, a quienes rechazamos la violación de los
derechos de los pueblos indígenas del TIPNIS, a quienes hemos
participado en la vigilia de la VIII Marcha indígena, a convocatoria de
las Mama Tallas de CONAMAQ, a quienes rechazamos las políticas
culturales elitistas y sin embargo organizamos espacios de libre
expresión con las únicas armas que tenemos: nuestra creatividad y
nuestra creencia férrea e indeclinable en la libertad.
Nina y Henry son activistas sociales y culturales y todos nosotros lo
somos; Nina y Henry han participado y participan en la defensa del
TIPNIS y todos nosotros lo hacemos; Nina y Henry ejercen su derecho a
expresarse libremente mediante la música, la literatura, el teatro, el
performance, y todos nosotros lo hacemos; Nina y Henry aportan desde los
estudios académicos como muchos de nosotros.
Aquí estamos todos:
TODOS LUCHAMOS POR LA JUSTICIA
TODOS EJERCEMOS NUESTRO DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN
La Paz, 29 de mayo de 2012
Virginia Aillón Marcela Gutierrez Humberto Quino
CI: 2293355 CI: 058829 CI: 2021173
miércoles, 21 de marzo de 2012
¡2da presentación del Disco Poserismo de los Tuberculosos!
"Posersimo" se presenta en la ciudad de El Alto para los que no pudieron ir a la presentación en La Paz o simplemente para los "reincidentes" que quieran repetir la experiencia... además tendremos la participación de: Kalazo y Espiral. Casa Juvenil de las Culturas Wayna Tambo, calle 8 de Villa Dolores #20
19:00 - 0:00
I N G R E S O
19:00 - 0:00
I N G R E S O
Etiquetas:
8bit,
activismo. música,
Eventos,
punk
miércoles, 29 de febrero de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
Cuentos de Chulupis
La pasada semana llego a
La Paz mi amigo y colega Pablo
Cildoz dibujante historietista y editor independiente
del sello Pseudogente Editores. Pablo
llego como es habitual para
presentar lo más nuevo de su producción historietil y también porque es
un ferviente devoto de la tradicional fiesta del Ekeko es decir las Alasitas.
Pablo asiste cada año a las alasitas donde tradicionalmente compra miniaturas y
presenta sus producciones como una forma de llamar a la abundancia para el
resto del año. Junto a él tuve también la oportunidad de
vender mi producción historietil por primera vez en la feria de las alasitas, como cualquier
vendedor ambulante apostado en la
feria gritando el nombre de las revistas
a los distintos transeúntes que se aglomeran para la fiesta.
¡¡¡Llévese lo último de la historieta boliviana, comic nacional, la novedad, la novedad, la novedad de la historieta boliviana!!!
¡¡¡Llévese lo último de la historieta boliviana, comic nacional, la novedad, la novedad, la novedad de la historieta boliviana!!!
Fue una interesante y
fructífera experiencia que obviamente resultaría mucho mejor si
para un futuro contáramos con un
propio estante para la promoción de nuestros productos. Entre los productos que presentamos ese día se
encontraban el número 5 de la revista el
Estrobo (revista que edite el año pasado), Cuentos de Chulipis, Cuentos de
Cuculis 1 y2 y una edición de alasitas de La broma asesina de Alan Moore. De entre todos
lo más nuevo fue la parodia y nueva saga del súper héroe
Chulupi RRRojo (escrita por P$il2) quien esta vez se ha decidido por combatir
a las fuerzas que atemorizan a los ciudadanos de nuestro país. Y que se
encuentran encarnados nada más y nada menos que en los personajes destacados de
las actuales coyunturas políticas bolivianas: ´´El ataque de la Sachala`` no es
nada menos que una acida critica al gobierno y al tal conocido episodio de represión
que recibieron los indígenas del Tipnis, en la octava marcha indígena por la soberanía
de su territorio. Pablo es un anarco y
artista independiente desde siempre, no responde a ninguna organización ni
de derecha ni de izquierda y vende su
producción en Cochabamba lugar donde se
destaca el apoyo al actual gobierno. La portada es una exquisita interpretación de la
obra del artista Álvaro Ruilova y sus ya conocidos ´´Cuentos de Cuculis`` (editada también por Pseudogente
Editores) realizada por el artista Moisés Poma. La saga del Chulupi promete
secuela y más críticas a la actual coyuntura. Adjunto a
esta entrada algunas de las ilustraciones y humor gráfico de la revista la cual pueden encontrar en el Shopping V centenario de la
ciudad de La Paz y en el Nido del Chulupi:
pasaje del correo 2do piso local #89 en Cochabamba.
Unos changos malentretenidos aprenderán por las malas que la política no había sido como jugar al fútbol. Muy pronto otra aventura de 5 años. (ilustración Moisés Poma, idea original P$YL2)
Etiquetas:
comic,
critica,
humor gráfico,
ilustraciones,
obras de otros,
Teoria,
textos
viernes, 20 de enero de 2012
La tocada en la cúpula de adobe
La tocada en la cúpula de adobe, junto con Pollo Toxico, Trino, Knob King y Marco Valdivia organizada por el 8bit army.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)