viernes, 23 de noviembre de 2012

8vo festival de Asim´tria



A principios del mes de octubre se realizo en Arequipa el 8vo festival de ruido y experimentación sonora Asim´tria el evento de arte conto con varias actividades como ser laboratorios de sonido, video proyecciones, conciertos de ruido e intervenciones en espacios culturales. Y acogió la presencia de varios artistas sonoros quienes  llegaron desde varios lugares como ser  Bolivia, Chile y otras regiones de Perú.  El festival de Asim´tria bajo la dirección de Marco Valdivia (Atmo) en su octava muestra tiene 6 años de desarrollo y bajo el concepto de la experimentación sonora  a albergado a muchos  artistas de diversos lugares y  áreas tanto gente  que viene desde la plástica,  el rock, el software o la realización y modificación de circuitos electrónicos (Circuit Bending). Este  año la presencia Boliviana fue conformada por los artistas Pollo Toxico, Reject Proyect y mi persona Juan Espira. Los  invitados desde este año pudimos compartir escenario junto a los artistas Warida Libre, Pueblito de china, Lluvia morada y Alvaro Pastor.
La experimentación sonora no es algo que se llegue a apreciar por la mayoría de las personas en general. Es un proceso de búsqueda que entiende la obra desde el espacio generado, su  performance, su construcción en progreso, su improvisación, su modo de realización, su estética ambiental  y su postura política como artes independientes. De esta manera  no se esperaba  que un festival de tales características conlleve una afluencia masiva de espectadores. La realización de este en todo caso  fue  una intervención urbana que se realizo en pleno centro de la ciudad, una galería artística ubicada al lado de la plaza de armas. El montaje de los conciertos fue consensuado por los participantes y genero una especial atmosfera que invito la curiosidad de los transeúntes de la ciudad y también del circulo de jóvenes que apreciadores del ruido y estas estéticas. 
La experiencia que se compartió en el evento fue muy interesante destacando por igual todas las presentaciones de los distintos artistas en sus distintas propuestas estéticas. Las que iban desde fuertes y estruendosas  experiencias post apocalípticas pasando por otras más contemplativas, meditativas y también performáticas. 



El evento en el cual pudimos compartir junto a nuestros similares de otros países y regiones sirvió para ver nuestras similitudes y diferencias, estrechar lazos y generar un corriente de apoyo mutuo.
Entre algunas de las actividades más interesantes que se realizo en el festival estuvo el encuentro kachaskanoise de los participantes al evento. El kachaskan (lucha libre) de ruido fue una actividad montada en la residencia independiente de arte Estación Tomada y fue hecha de manera intima y no como un evento público. Todos conectados a una consola mezcladora nos pusimos a experimentar con el ruido y la improvisación sonora, tratando de generar una atmosfera común, un ritual, una lucha, un espacio donde compartir la experiencia sonora y el ruido.



El ruido como estética y como movimiento es  también un espacio donde se generan muchos cuestionamientos acerca de lo que representa la cultura libre, lo independiente y el arte. Sus representantes suelen grabar ellos mismos sus propios discos y piezas y estos los distribuyen en tirajes limitados o en descargas virtuales libres. Las presentaciones de obras como estas generalmente se realizan en varios espacios y entornos. El ruido invade otros espacios para generar una reacción en distintos públicos.  Estos pueden ser desde conciertos punk u de otros géneros, eventos culturales, fiestas familiares o la calle misma. Desde la visión de Marco Valdivia el artista de ruido debe realizar sus interpretaciones en un espacio horizontal en donde se prescinda de un escenario que lo eleve por encima del espectador y es así como se monto el evento. El festival anual de Asim´tria es ya bastante conocido en la escena cultural artística tanto dentro de la ciudad de Arequipa como en Lima y otras ciudades.  Su realización es un evento serio en donde se busca constantemente replantear y consolidar el concepto del Ruido y lo que esto representa. Los artistas y propuestas presentadas en el evento son generalmente muy  bien escogidas por Marco Valdivia y otros organizadores, aunque muchas veces  también  se realiza a través del contacto de otros artistas y noisers que viven en la ciudad. A través de estos años el festival ha pasado por la realización de eventos  unas veces más grandes otra veces más pequeños, sin que esto haya impedido que sus organizadores amantes del ruido hagan de este festival un acontecimiento importante y grato para todos los que llegamos a participar en él. Asim´tria es una realización independiente pero sin embargo ha contado con el apoyo de varias instituciones y empresas en lo largo de su trayectoria sin que estas hayan influido en los contenidos y propósitos del evento.






 Sin embargo algunos de los representantes de la escena consideran que el Ruido no debería nunca salir de entornos subterráneos o conciertos de bajos presupuestos, reniegan de la idea de que un ´´artista`` del Ruido pueda vivir de esta actividad y se resisten a la idea de dar talleres y otras actividades para su difusión y ni siquiera consideran  al Ruido y la experimentación sonora como una forma de Arte. Con el respeto que estas opiniones merecen me permito realizar unas consideraciones acerca de esto. El Ruido puede ser o no una forma de arte. Ruido como el podemos escuchar normalmente en el ambiente no es arte pero como una búsqueda o actividad puede ser considerado como una forma de arte. El arte como actividad ha sido siempre en esencia la única actividad del ser humano sobre la que el realizador y el espectador principalmente solo esperan obtener un gozo estético de sus sentidos. Entiendo esto no se debería esperar que ningún artista reciba una retribución de este tipo de actividad. Sin embargo el arte es un producto de la cultura y como diría Marshal Mc Luhan la cultura es nuestro negocio y nuestros negocios son nuestra cultura. No podría haber una opinión más acertada a la hora de calificar la realización de cualquier evento cultural o actividad  artística. Es así que Asim´tria como un festival de ruido y experimentaciones sonoras organizado por artistas de ruido y gente admiradora de la experimentación sonora presenta una propuesta autentica y que ya le ha valido su realización a lo largo de 8 festivales y 6 años de producción. Es cierto que en un sistema capitalista como en el que estamos inmersos el Arte solo representa un producto de consumo.  Y la institución del Arte es aquella que decide que es Cultura o que actividad artística realmente tiene un valor cultural para la población. Como artista a lo largo de ya más de 10 años no me visto fuera de este círculo del arte y la cultura, sus instituciones, gestores culturales y curadores. Es más muchas veces he tratando con gente que cree que lo que haces no es más que mierda y otros que solo lo ven como una forma de sacar un beneficio económico o político de apoyar tus proyectos. Soy artista, creo cultura y los artistas vendemos nuestro arte, vendemos nuestra cultura. Vengo ejerciendo mis actividades desde hace varios años y estas incluyen exposiciones, conciertos y publicaciones. Desde hace 6 años gestiono una revista ´´independiente`` de historietas y la vendo en bares y locales nocturnos. Pero sin importar que tu mercado sea gente de familias de clase media u obrera o si lo que haces es vender tus obras a burgueses coleccionistas o realices obras con el apoyo de instituciones estatales u Ong´s o empresas. Si eres artista siempre estarás vendiendo tu obra. Toda forma de independencia siempre depende de algo o alguien. Nada es totalmente independiente o totalmente dependiente.  En un entorno ideal se debería poder lograr que el arte sea apoyado directamente por la población que considera tu obra o emprendimiento como valioso para la cultura en general, pero esto no sucede tan fácil ya que el común de la población en el sistema designa sus gustos hacia instituciones y representaciones políticas o lo que brinda el sistema de medios masivos de comunicación. En este juego que supone la realización de una obra de arte y propuestas culturales siempre es bueno entender lo que representan las organizaciones o individualidades que soporten la actividad artística, desde las instituciones culturales estatales y sus partidos representantes, las embajadas, los centros culturales y sus diferentes apoyos ya sean estos nacionales o internacionales, las empresas, las comunidades y las individualidades todas conforman el enmarañado tejido de la cultura y el arte. Durante el festival de Asim´tria se discutió la manera de llegar a públicos más amplios para difundir las ideas de cultura libre, reciclaje y la descentralización de la información relegada a los espacios establecidos, zonas, barrios y capitales. El llegar a una masa consciente es un fin y meta para cualquiera que considere su obra, mensaje o forma de expresión como algo importante y la utilización de las instituciones y organizaciones es una de muchas otras opciones que deberían de considerarse con discernimiento critico. Pasar un fin de semana con los viruses del sistema fue muy grato y enriquecedor. Semanas después también pude ver más de la escena y compartir escenario con el ambiente subterráneo en el más alucinante boliche de la ciudad el Weco al cual fui invitado por Fiorella 16 otro representante de la escena de ruido en Arequipa.
Así el festival de Asim`tria sirvió también para generar un motor de intercambio que ya había empezado en otros festivales y que espero continúe con la llegada de los artistas Felipe Klaue (lluvia morada) y Alejandra Perez (pueblito de china), para que así pueda reforzarse el fomento de la cultura libre y la búsqueda de expresiones artísticas al alcance de todos. El festival Asim`tria es como muchos otros un importante evento que a través del ruido cuestiona los valores estéticos establecidos. Pero desde mi opinión personal su reproducción en Bolivia no es tan importante  como el hecho de difundir los medios de la cultura libre con la cual uno puede acceder ya sea a hacer música o ruido. Esto quizás sea porque mi experimentación sonora nunca fue dirigida hacia la búsqueda de un ambiente o paisaje sonoro. Mi búsqueda siempre fue hacia una búsqueda de alternativas a la utilización de instrumentos electrónicos de marca e industria. Mi búsqueda siempre fue dirigida hacia la utilización de tecnologías obsoletas y al reciclaje de juguetes eléctricos o consolas de video juego.  Como diría Marshal Mc Luhan´´El medio es el mensaje`` y  hacer música con desechos o crear tu propia tecnología es el mensaje. Quizás en Latinoamérica algunos de los significantes de esta cultura de música de 8 bits se han estado disolviendo esto se debe quizás al hecho de que acceder a tener una consola de video juegos es en realidad para gente de clases aburguesadas y así vemos un montón nuevos alienados 8 biteros, chiptuneros latinos comprando consolas de video juego por internet a precios elevados. Y aunque en Bolivia el acceso a esta clase de hardwares es relativamente sencillo, debido a nuestra economía no lo es tan así con los cartuchos y pasa lo mismo con otro tipo de componentes electrónicos como ser placas Arduino u otros circuitos integrados, superar este tipo de limitaciones es una meta para las crecientes y emergentes generaciones de artistas del circuito, del chip y del ruido y para la creciente generación de ingenieros y desarrolladores de tecnologías.


por: Juan Espiral